martes, 5 de junio de 2012

TRES DIETAS HIPOCALÒRICAS

-Dieta de las 1500 calorías


Aunque un adulto precisa 2500-3000 calorías al dìa, su objetivo es quemar las reservas de grasa y regular la ingesta de calorìas diarias. Contiene todos los nutrientes bàsicos y fibra suficiente para el organismo. Alimentos como por ejemplo: pan, espinaca, manzana, pescado y leche. Esta dieta puede durar entre 1 y 4 meses. En el primer mes puedes perder hasta 5 kilos, pero a partir del segundo mes se adelgaza mas lentamente.





-La sopa màgica


La base de esta dieta es una sopa especial de verduras que se toma en pequeñas porciones. Pasados algunos dias se alterna con otros alimentos ricos en proteìnas y grasas animales. Los alimentos bàsicos de esta son: pimimento, cebolla, tomate, repollo y plàtano. Fravorece una diviciòn ligera, aunque su valor calòricos esta por debajo del mìnimo vital. (700 calòrias) Por eso esta dieta no deve prolomgarse mmas allà de una semana donde se pueden perder hasta 6 kilos.




- Dieta asociada


Contiene casi todos los alimentos, incluidos grasas y azùcares, aunque en dosis mininmas. Se basa en el control calòrico y la ingesta abundante de glùcidos (cereales, harina, frutas, legumbres, arroz, y pan ). Sus alimentos bàsicos son arroz, carne, yoghurt, pan, y agua. Su duraciòn es de un minimo de un mes y un màximo de seis, la perdida de peso se produce con mucha lentitud (de 3 a 4 kilos al mes), pero si se toma por norma, permite mantener el peso durante largo tiempo.


martes, 29 de mayo de 2012

Alimentación Hipercalórica


Una alimentación hipocalórica tiene reducida la cantidad de calorías que aporta. Como promedio una persona deberia consumir 2.000 calorías aprox. a diario, una dieta hipocalórica a diferencia de una dieta normal, aporta menos de 1.500 calorías o mas de 800 a diario.
Estas dietas estan estructuradas principalmente para lograr que el paciente pierda peso. Hay situaciones donde los pacientes presentan distintos tipos de enfermedades, por lo cual requieren de una dieta hipocalórica:


♦ Pacientes obesos
♦ Pacientes con sobre peso y dislipidemia y/o hipertensión arterial
♦ Pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular
♦ Pacientes con síndrome de apnea del sueño obstructiva
♦ Pacientes con diabetes
♦ Pacientes con problemas vertebrales o de columna
♦ Pacientes con cirugía bariátrica


Es importante mencionar que no todas la personas pueden optar por seguir una dieta hipocalórica. Los niño menosres de 6 años que sigan esta dieta pueden interrumpir su crecimiento, en gestantes puede afectar el desarrollo del bebé. En madres que estan produciendo leche (materna), una perdida de peso mayor a dos kilos puede traer varias consecuencias. En adultos mayores puede producir la desnutrición.


Alimentos naturales y ejercicios.


Frutas y verduras
Son los manjares hipocalóricos por exelencia, y  los alimentos preferidos  este tipo de dieta.
La forma de preparar los alimentos desmpeña un papel muy importante. Hay que optar por colaciones naturales y frescas, con pocos condimentos y poca elaboración; En lo posible en pequeñas porciones y que sean lo mas varias posibles en su composición.






Alimentos prohibidos.


Los guisos y las salsas estan PROHIBIDOS dentro de una dieta hipocalórica. El organismo necesita algunas dosis de energía para mantener a buen ritmo su actividad física y  su complejo metabolismo.













sábado, 12 de mayo de 2012

Una buena nutrición para nuestros bebés, niños y para nosotros mismos


¿ Qué es la nutrición ?

La nutrición es el proceso por el cual el organismo absorbe y asimila las substancias necesarias para el funcionamiento del cuerpo. Este proceso biológico es uno de los más importantes y determinantes para el óptimo y salud de nuestro cuerpo, por lo que es muy importante prestarle atención y el cuidado que merece.


Los Alimentos y sus Funciones


Los alimentos y la nutrición están estrechamente relacionados. Llamamos alimento a todo aquello líquido o sólido que nos proporcione nutrientes esenciales para el funcionamiento correcto del organismo. Los alimentos se clasifican de variadas formas, en esta ocasión nos referiremos a la agrupación de acuerdo a los nutrientes que nos entregan los alimentos.






Alimentos Energéticos








Los " Alimentos Energéticos " son los que proporcionan una dosis de vitalidad cuando se realiza un gran esfuerzo físico o cuando parece que el cuerpo se ha quedado sin combustible para seguir adelante. 
La Enería es fundamental para que el organismo funcione normalmente, y la mayor parte de ella la obtiene de los alimentos que consume a diario. Este combustible es fundamental para favorecer el normal curso del crecimiento, controlar la temperatura corporal, mantener vitales y funcionando a los órganos y músculos. Cuando no se sigue una buena nutrición a base de energía nuestros niños o nosotros mismo padecemos de decaímiento, bajo rendimiento escolar, desinterés, debilidad y falta de fuerza para realizar actividades físicas.


Los niños pequeños necesitan de grasas porque gastan mucha energía, además las grasas forman parte del sistema nervioso que se está formando, así como de hormonas y tejidos que protegen a sus órganos. Los energéticos, con las calorías que se encuentran en los carbohidratos y grasas que sirven para realizar las actividades diarias. Estos alimentos son indispensables y tienen que estar obligatoriamente en la dieta.






 Básicamente hay dos tipos de alimentos energéticos:



  • Hidratos de carbono (arroz, pastas, azúcares, aceites y frutos secos) 
  • Grasas, que son procesadas y almacenadas mas rápido que los hidratos de carbono.



         -Hidratos de Carbono




Los hidratos de carbono representan del 40 al 80% del total de la energía ingerida. Los hidratos de carbono son compuestos orgánicos de carbono, hidrógeno y oxígeno.


También se les llama Glúcidos y se pueden encontrar casi de manera exclusiva en los alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica con las Grasas y las Proteínas.
Los alimentos que contienen estos Hidratos de Carbono también nos brindan vitaminas, minerales y abundante cantidad de fibras vegetales junto a vitaminas de complejo B.

Los Hidratos de carbono se clasifican en dos tipos:



  •  Carbohidratos Simples: Llamados “Monosacáridos”, entre los cuales podemos mencionar la glucosa y la fructuosa que son los responsables del sabor dulce de los frutos.  





  • Carbohidratos Complejos: Llamados “ Polisacáridos”, entre ellos se encuentran la celulosa que forma la pared y el sostén de los vegetales; el almidón presente en tubérculos como la papa , y el glucógeno en los músculos e hígados de los animales. Estos se les encuentra en los panes, pastas, cereales, arroz, legumbres, maíz, cebada,aceites,centeno y avena.

 - PAN: El pan aporta proteínas vegetales procedentes del grano del cereal. En el pan de trigo abunda una proteína llamada Glúten, que es el encargado de hacer posible que la harina sea panificable. Es una buena fuente de vitamina B y de elementos minerales como el fósforo, potasio y el magnesio. Además de ser ricos en fibra.



- CEREALES: La estructura del cereal esta formada por un interior rico en almidón, cubierto por capas ricas en proteínas, y su parte externa ( salvado) está constituida por un tejido muy fibroso. Además es muy rico en hierro y en vitaminas del grupo B y E.

                                          
- PASTAS: Son esenciales sobre todo para aquellas personas que realizan actividad física porque nos aportan vitaminas del grupo B ya que están realizadas con harina. También aportan vitamina Pro A ( carotenos), ácido fólico que ayuda a prevenir malformaciones en el tubo neural durante la digestión.
Por otro lado nos aportan proteínas, fibra y minerales entre los cuales encontramos fósforo, magnesio y selenio. En las pastas integrales también tienen calcio y hierro.


- ACEITES: El consumo moderado de aceites vegetales es una fuente de ácidos grasos esenciales para el organismo. Dichos ácidos participan en un sin número de reacciones bioquímicas a nivel celular y en otros mecanismo tales como la formación de tejido conjuntivo, producción de las hormonas .Estos aceites también nos aportan vitamina E, que es un poderoso antioxidante.
Los aceites vegetales mas consumidos por el humano son los obtenidos desde la semilla de soja, girasol, maíz, sésamo, nuez, coco y de frutos como la aceituna y frutos de la palma aceitera.






viernes, 11 de mayo de 2012


Alimentos Reguladores







 También conocidos como " Alimentos Protectores ", son alimentos ricos en vitaminas y minerales.Estas sustancias regulan el buen funcionamiento del organismo y evitan las enfermedades.
Por ejemplo, la vitamina B regula el funcionamiento del sistema muscular y el sistema nervioso;el calcio fortalece los dientes,los huesos y favorece la coagulacion y la actividad muscular y nerviosa.los alimentos reguladores se encuentran especialmente en las hortalizas (espinacas, tallos, acelgas o zanahorias) y en las frutas.


Son indispensables para asegurar el buen funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo. Se encargan de proteger el cuerpo de las enfermedades y lo mantienen en buena salud. Favorecen la visión y conservan la salud de la piel y las encías.


Este grupo de alimentos contiene nutrientes principales como las vitaminas y minerales, además contienen el agua necesaria para transportar las sustancias nutritivas para todo el cuerpo y limpiar el organismo. También contienen fibra, que ayuda a la digestión y previene el estreñimiento.





MINERALES Y NUTRIENTES 




Vitaminas y minerales
Funciones
AContribuye al desarrolo normal de huesos y de tejidos epiteliales,como la retina(en el ojo) y la piel.
BPermite el buen funcionamiento de los sistemas muscular y nervioso.
B(riboflavina)Mantiene la piel y los ojos saludables.
C (ácido ascórbotico)favorece la cicatrizacion,evita las hemorragias e impide las infecciones.
HierroSirve para transportar el oxÍgeno en la sangre.
CalcioFortalece los huesos y los dientes y favorece la coagulacion y la actividad muscular y nerviosa.




Los Alimentos Reguladores se subdividen en 2 grupos:



- Frutas: 



"Manzanas", Se aconseja comerla con cáscara y entera luego de realizarse un lavado para remover la tierra de ella. La manzana contiene gran cantidad de vitaminas y minerales pero parte de estos aporte se pierden, según su estudio, si no la comemos entera.

Contiene mucho fósforo siendo excelente para quienes realizan un trabajo intelectual muy intenso y para los que realicen un trabajo físico fuerte, y en especial para los aportes que tienen de Hidratos de Carbono. Nos aporta potasio, fósforo, sodio y vitaminas del complejo B y C.

Por su contenido de peptina posee propiedades de agente protector y es capaz de actuar como absorbente de toxinas y axaltar las funciones del tracto digestivo, ayudando a purificar el organismo. 
    Gracias a sus sales potásicas facilita la eliminación de ácido úrico. Siendo para estos casos de gran utilidad, es muy buena y da buenos resultados en los casos de reumatismo. 

 

" Mandarina ", La pulpa contiene vitamina C, vitamina B, ácido cítrico. azúcar reductora y caroteno. Su piel tiene aceite volátil y glucósido y sus semillas, aceites grasos, proteínas y sustancias amargas.
Tiene propiedades broncodilatadoras y antiflamatorias adecuada en el tratamientos de úlceras, ayuda el intestino y a la digestión.
Resulta sencillo pelar y comer una mandarina, por esto se ha convertido en una de las frutas preferidas de los mas pequeños, si bien, por su sabor dulce y refrescante y por las propiedades nutritivas que nos brinda, se ha de potenciar su consumo en todas las edades. El grato dulzor, su escaso sabor ácido, junto a la suavidad de su pulpa convierten a la mandarina en un los cítricos más populares del mundo.





"Plátano", Como todas las frutas aporta hidratos de carbono, gran fuente de energía. Por ellos es consumido usualmente por deportista durante la competición. Estos azúcares son fácilmente asimilables y absorbidos por nuestro organismo, proporcionando ese combustible necesario antes, durante o después del entrenamiento.
Entre los minerales que posee, se destaca su contenido de potasio, mineral que interviene en el equilibrio hídrico de las células de nuestro cuerpo, y gracias a esta característica el plátano resulta útil para las personas que padecen de hipertensión arterial o afecciones cardiovasculares.

Al ser una fruta baja en sodio también es adecuada perfectamente ante la existencia de retención de líquidos en el organismo, ya que los disminuye.
También dentro de los minerales es importante su contenido en magnesio, tan necesario para el correcto funcionamiento nervioso, intestinal y muscular. Así también este mineral es fundamental en la formación ósea de nuestro organismo. El fósforo, el zinc y el calcio también son considerables. Proveen gran aporte de vitamina A, vitamina C y ácido fólico. Contiene fibra soluble, ideal para reducir los niveles de colesterol sanguíneo, regular el tránsito intestinal, y prevenir el cáncer de color y demás formaciones tumorales en el tracto gastrointestinal. 












- Verduras:


" Zanahoria ", Es un gran remineralizante. Su jugo es depurador y alcalinizante. Estimúla la eliminacion de desechos y ayuda a disolver los cálculos biliares, gracias a su aporte en beta caroteno. Es ideal para problemas de la piel. La zanahoria favorece la visión nocturna por su gran riqueza en vitamina A y equilibra en problemas digestivos y metabólicos. La zanahoria es eficaz para combatir los gases.




Dentro de su composición destaca un alto porcentaje en beta caroteno, el cual se convierte en vitamina A, si esta se encuentra carente en el organismo, a la vez colabora en la absorción del hierro. El aporte en potasio de la zanahoria, potencia la actividad del riñon ayudando en la eliminación de toxinas. Nos ofrece vitamina C, sobre todo a travez de sus hojas, pudiendo preparar ricas sopas con ellas. Su contenido de hierro, la convierten en un complemento útil  en caso de anémia y aunque en menor cantidad también nos ofrece vitamina del grupo B6  y E.




" Tomate ", Tiene propiedades refrescantes, es diurético, calmante y remineralizante. Desintoxicante y purificador del hígado, alcaliniza la sangre y ayuda a tratar el reuma por su contenido en licopeno. Tomado con piel y semillas es muy laxante y es  un gran tónico muscular y cardiaco. Su contenido en licopeno nos ayuda ante el envejecimiento evitando que los radicales libres dañen las articulaciones, músculos e incluso a las células cerebrales. Reducen el riesgo de padecer enfermedad cardíaca y ayuda a controlar el colesterol. 
Consumir tomates ayuda a proteger el tejido óseo y  ayudar a reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata.





" Pepinillo ",  Tiene una variada seria de propiedades, que le pueden sentar bien a cualquiera. Para empezar, es un interesante alimento de hidratación, ya que su mayor composicíon es líquida. Tiene escasos hidratos de carbono y también poco aporte calórico.


    Los pepinos se destacan por tener un buen aporte de vitaminas. Entre ellaspueden encontrarse la vitamina A, C, E y la provitamina A.
 A su vez tiene folatos y tambien betacaroteno, sobre todo en su cáscara. Dentro del apartado mineral, que no es tan importante como en otras verduras, el pepino o pepinillo aporta fósforo, magnesio, potacio ( el mas abundante ) y hierro entre otros.





             




Alimentos Formadores


   Los alimentos Formadores son aquellos que contienen ciertos nutrientes llamados Proteínas. Ya que las proteínas que existen en ellos son las que van a servir de materia prima para la formación y la construcción de todos los tejidos y estructuras del cuerpo de nuestros niños.
También se les llama " Alimentos Constructores" porque se encargan de formar y reparar los músculos, la sangre, los dientes y los huesitos de los niños. Estos alimentos contribuyen a la formación del niño o niña desde que se encuentra en el vientre de su mamá. Sirven para adquirir conocimientos, habilidades y tener un buen desarrollo.




Los Alimentos Formadores se clasifican en 3 grupos:







- Leches y sus derivados:

   



   La Leche y sus Derivados cotienen Calcio, el calcio es un mineral que ayuda a que se formen huesos y dientes, fuertes y saludables en nuestros niños. El cuerpo lo usa de forma que ayuda a evitar el riesgo de fracturas.
    Además tienen proteínas de muy buena calidad y otras sustancias como grasas, hidratos de carbono y vitaminas, especialmente vitamina A y el complejo B.
.-La leche también ayuda a mejor el valor nutricional de los alimentos.
.-Algunos  derivados de la Leche son el Yoghurt, el queso, etc.





- Carnes:














  Las carnes son un ingrediente fundamental ya que contiene un 20 % de Proteínas de muy buena calidad y en ellas podemos encontrar minerales como Hierro, Fósforo y vitaminas del complejo B, todos ellos muy necesarios para el crecimiento y el proceso de liberación de energía.  La vitamina B12 ayuda a la formación de los glóbulos rojos y la B1 tiene un papel descadado en un buen funcionamiento del sistema nervioso. También tienen un aporte elevado de Hierro que ayuda a evitar la anemia.






Huevos:




El huevo es una de esos alimentos que no deben estar ausentes en nuestra  dieta. Es fundamental incluir este alimento en la alimentación diaria, pues es una excelente fuente nutricional.

Los beneficios nutricionales del huevo son muchos  y muy variados. En primer lugar hay que destacar el aporte de proteínas,  pues contiene el 10% de las cantidades de proteínas recomendadas para consumir a diario,  además de tener una importante ingesta de vitaminas y minerales.





- Leguminosas o Legumbres:





       Una dieta con una buena proporción de legumbres, resulta baja en grasas, muy nutritiva, rica en fibra y con una efectiva protección ante enfermedades cardiovasculares y la obesidad.
Las legumbres o leguminosas nos brindan una excelente calidad y concentración de nutrientes, sin el aporte de grasas saturadas.
Una de las caracteríticas de las legumbres es que las proteínas que contienen son ricas en aminoácidos lo que ayuda a tener una mejor digestión. Contienen  Ácido nucleico que esta considerado como capaz de renovar las células de nuestro cuerpo. También se considera que la salud del cabello, la piel y las uñas, la fuerza muscular y  la vitalidad tanto física como mental  se ven mejoradas por el consumo abundante de estos tipo de alimento.











domingo, 8 de abril de 2012

PROBLEMAS CUTÁNEOS

Entre los problemas frecuentes que se observan en la piel de los niños, debido en parte a sus característica, y agravados por factores externos, se encuentran: La Sudamina, Irritación en zona de pliegues, Dermatitis seborreica del cuero cabelludo, Dermatitis del pañal y el Impétigo.



* Sudamina: 
Es una dermatitis asociada a la transpiración que afecta con bastante frecuencia a los Lactantes menores y en especial a niños obesos. La falta de aseo y uso de ropa inadecuada actúan como factores importantes.
   El Sudor, provoca una inflamación y obstrucción de las glándulas sudoríparas. En la piel aparece una mancha de color rojo, donde se observan algunas lesiones o heridas. Estas lesiones se localizan con mayor frecuencia en las zonas donde son mas numerosas las glándulas sudoríparas: El cuello, Cara, Pliegues Corporales y Región anterior y posterior del Tórax. 


- Sus cuidados:
- Mantener la piel seca y limpia.
- Evitar la Transpiración.
- Usar ropa adecuada a la temperatura ambiental.
-No usar ropa de Nylon, ya que esta favorece la presencia del sudor en la piel por lo tanto su            efecto es irritante sobre la piel.
 - Cuando la Sudamina ha aparecido, el tratamiento consiste en acentuar las medidas preventivas como suprimir sustancias irritantes y favorecer la ventilación, en algunos casos puede ser de utilidad usar una vez al día, una solución Bicarbonatada y asear la zona afectada con el objetivo de modificar la acides del sudor. -Educar a los padres en relación a la Higiene del Niño.




* Irritación en la zona de los Pliegues:
 La irritación de los pliegues es una lesión que se produce en los Lactantes, observándose con mayor frecuencia en niños gorditos. Los lactantes menores, por sus características anatómicas, presentan numerosos pliegues profundos. La falta de un aseo prolijo y el uso de ropa  apretada favorece la irritación.
La piel de los pliegues se aprecia enrojecida y erosionada. Los pliegues mas expuestos son los Retroauriculares ( detrás de la oreja), cuello, axilas, ingle, hueco poplíteo ( detrás de la rodilla ) y muslos.


-Sus cuidados: Estos cuidados están orientados a educar a los padres para el correcto lavado y secado de la piel:

- Los pliegues deben ser revisados, lavados y secados de forma prolija siguiendo un orden para no olvidar ninguno.
- No usar Talco en estas zonas ya que la mezcla de talco con sudor es una fórmula irritante.
- Evitar la ropa ajustada en esas zonas.




* Dermatitis Seborreica del Cuero Cabelludo:
 Esta dermatitis es una afección característica del lactante que parece en el segundo o tercer mes de vida, y tiende a desaparecer a fines de los 6 meses de edad. Esta lesión dérmica consiste en la sudoración y descamación que junto con la acumulación de suciedad del cuero cabelludo forman una costra de aspecto blanco-amarillento que se adhiere a la zona afectada.  Se localiza con mayor frecuencia en la parte superior de la cabeza o también en las cejas del bebé.

-Sus cuidados: -
Los cuidados están dirigidos a la prevención, que básicamente consiste en mantener aseados y limpios las zonas propensas a esta dermatitis.  
- Lavar periódicamente el cuero cabelludo del bebé con shampoo suave o jabón neutro, si es necesario limpiar la zona con aceite o vaselina.
- Cuando la lesión ya se producido el tratamiento consiste en desprender las costras y limpiar con vaselina. Si la costra es gruesa y está muy adherida al cuero cabelludo el uso de vaselina con sal facilita el  removerla de la piel.
- Los padres deben saber que el cabello del bebé debe ser lavado desde su nacimiento y que no es peligroso por le hecho de tener la Fontanela abierta.




*Impétigo:
  Es una de las dermatitis infecciosas mas frecuentes en la infancia, especialmente en la edad pre-escolar. Es producida por una bacteria ( El Estreptococo), es muy contagioso y en su aparición influyen en gran medida la mala higiene de la piel y el aseo ambiental. La infección comienza debajo de la piel y se extiende pero no en profundidad. Las lesiones son de aspecto costroso debido a la secreción que se forma en la superficie. Se ubican preferentemente en las partes expuestas como cara, alrededores de la boca y nariz, manos, brazos y piernas. Tiende a extenderse ya que el produce picazón, el niño al rascarse esparce la infección a la piel vecina.

-Sus cuidados:
Como tratamiento hay que descostrar ( sacar las costras), para facilitar la extracción de estas se puede ocupar agua hervida tibia, humedeciendo un algodón o gasa en el agua y luego pasarla por la costra. Luego colocar sobre las lesiones una pomada desinfectante que actúe sobre la infección. 
  Enseñarle al niño que no rasque, mantener sus uñas limpias y cortas si es que se rasca.










*Diarrea Aguda:
 Es una de las enfermedades mas frecuentes en el lactante, junto con las respiratorias, son la mas comunes en la consultas y hospitalizaciones a esta edad. En su aparición tiene gran importancia los factores ambientales tales como el aseo inadecuado, asinamiento, desconocer las medidas de higiene y el nivel socio-económico.
  Debido a las conductas vulnerables del lactante ( menores de 6 meses), mientras mas  pequeño sea el bebé, la diarrea presenta mayor riesgo, provocandole una grave deshidratacion  incluso llevarlo a la muerte.
Generalmente la diarrea es de origen infeccioso, presentándose   en mayor frecuencia en los meses cálidos (verano, primavera). La infección puede estar ubicada en la región intestinal o en otra parte del organismo, es así como aveces un resfrío es acompañado por diarrea. La diarrea, según su gravedad, se clasifica en simples y con deshidratación. El riesgo de deshidratación es mayor cuando la diarrea es acompañada de vómitos.



PARA PREVENIR LA DIARREA


1. El lavado de manos de la persona que atiende o cuida al niño, especialmente antes y después de preparar y darle el alimento al bebé.
2. En jardines infantiles y salas cuna, el  lavado de manos debe ser  antes y después de la atención de cada niño.
3. Mantener al lactante y los objetos que le rodean en perfecto estado de limpieza.
4. Los animales domésticos deben estar fuera de la casa o de lo contrario deben estar vacunados.
5. Al no disponer de Agua Potable,  el agua se debe hervir antes de ser usada para preparar alimentos, y darle a beber al niño.
6. Mantener utensilios, alimentos y lugares de almacenamiento limpios y protegidos.
7. Conservar refrigerados los alimentos no perecibles.
8 Lavar las frutas y verdura antes de consumirlas.
9. Cumplir los Controles de Salud del niño y la mantención  normal del estado  Nutricional del niño.
10. Lo mas importante para prevenir la diarrea es la Higiene, y en el lactante el fomento a la Lactancia Materna.




-COMO CUIDAR A UN NIÑO CON DIARREA


1. Prevenir la deshidratación:  Cómo la pérdida de agua esta aumentada en las deposiciones y la frecuencia diaria de estas es mayor, lo que se agrava aún mas si el niño presenta vómitos y fiebre, el tratamiento insiste en el aumento de la ingesta de líquidos. Los líquidos deben ser Agua Hervida, de alguna Hierva ( menos Canela ) o Té con una pisca de azúcar. Es de gran utilidad el Agua de Arroz, que se prepara hirviendo 2 cucharadas soperas por litro de agua, lo cual posee propiedades  astringentes, además  proporciona calorías, la desventaja es que al ser preparada se debe ingerir de forma inmediata ya que esta expuesta a la fermentación. No se recomienda darle al niño jugos preparados o gaseosas ya que contienen exceso de azúcar, que aumenta actividad a nivel intestinal. El agua que se le de a tomar a niño debe ser en forma divididas y  en pequeñas cantidades ( sorbos o cucharadas), entre las comidas.


2. Tratamiento para la deshidratación: Consiste en administrar por la boca suero preparado con sales de rehidratación oral ( Suero). Es conveniente que cada vez que el lactante obre ( defeque), se le de a beber
entre 50 a 100 ml de suero, los niños mayores de un año  pueden beber entre 100 a 200 ml. El suero se administra a cucharaditas o sorbos, aunque el niño presente vómitos.


3. Continuar con la Alimentación: Si el niño solo recibe Leche Materna, hay que aumentar la frecuencia, si se alimenta con Leche de Fórmula es recomendable disminuir la cantidad por vez, ya que el apetito desaparece, pero la ingesta calórica persiste. Si el niño es alimentado con sólidos, debe seguir alimentándose igual, pero eliminando de su dieta alimentos ricos en Fibra (  leche, pan y sus derivados ) y dárselos al niño en forma de papilla.






*Estitiquez:
 Más que un problema frecuente, la estitiquez es preocupación habitual de los padres por desconocimiento de las variaciones normales  de kas deposiciones. Cada niño tiene su propio tiempo de evacuación,  el que en los primeros meses de vida, puede ser de 1 vez al día, a 3 o 4 veces diarias. Para decir que un niño es estitico, mas que conocer la frecuencia de sus evacuaciones, es necesario observar las características de ellas. En la estitiquez  las deposiciones que el niño elimina son duras, con poco contenido de líquido y su expulción es difícil. La preocupación exagerada de los padres y el uso de medidas caseras para hacer que el niño evacue, puede llevar al niño a un verdadero problema ya que se interrumpe el mecanismo natural de los intestinos.
  Para prevenir este problema hay que educar a los padres para que no se preocupen innecesariamente por la frecuencia de deposiciones del lactante. Cada niño evacua espontáneamente cuando su intestino esté lleno. A los niños mayores, que controlan esfínteres, es conveniente incentivarlo a ir al baño apenas sienta el deseo de hacerlo.